Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
  • Home
  • CRÍTICA
  • FESTIVALES
  • CINE DE AUTOR
  • ‘Libertad’: Un verano para descubrir (Cannes 2021)

‘Libertad’: Un verano para descubrir (Cannes 2021)

16 julio, 2021 Deja tu cometario Escrito por Ferran Calvet González

Por Ferran Calvet (Festival de Cannes)

Nota: ★★★★☆

La representación española en los festivales de cine importantes sigue siendo tan ínfima que sonroja. Cannes nunca ha sido un feudo para el cine español, pero el número de películas que hemos ido encontrando en las últimas ediciones de Berlín o Venecia tampoco es alentador. Es por esto que la inclusión de Libertad de Clara Roquet en la programación de la Semana de la Crítica tiene un mérito enorme. 

Lo más sencillo sería hablar de Libertad como la ópera prima de su directora, aunque la trayectoria de Roquet es tan significativa que no se puede pasar por alto. La realizadora catalana ha trabajado anteriormente como co-guionista en filmes como 10.000 KM de Carlos Marques-Marcet o Petra de Jaime Rosales, dos películas reconocidas con importantes premios en el Estado español y que han participado en certámenes internacionales. De forma paralela a estos trabajos, Roquet da el salto a la dirección y dirige dos cortometrajes: En 2015 presenta El Adiós, una trayectoria confirmada dos años después con Les bones nenes. 

Libertad es, seguramente, una especie de culminación de los intereses de Roquet en sus incursiones al cortometraje, absorbiendo ideas de su primer trabajo, que ponía el foco en la relación de una empleada doméstica con su difunta señora, y también del segundo, que nos presentaba un drama femenino y adolescente. 

Con contribuciones que parecen fijas en los trabajos de la catalana, como Gris Jordana en el trabajo de fotografía y la música de Paul Tyan, Libertad se presenta como una película de múltiples frentes abiertos perfectamente cosida, mostrando así la destreza -y la experiencia- de Roquet en el guión. En líneas generales, el film pone el foco en Nora, una adolescente (interpretada por María Morera) que pasa las vacaciones con su familia y su abuela, enferma de Alzheimer. Esta tiene una empleada doméstica, Rosana, cuya hija, Libertad, llega a la casa para revolucionar el verano de la protagonista.  

Con la amistad y el verano de fondo, Roquet abre la puerta al descubrimiento de Nora, no a partir de un verano épico, sino de uno repleto de pequeños detalles que van formando y redondeando la personalidad de una preadolescente que comienza a estar hastiada de los rituales familiares y a intuir las complicadas vidas de su alrededor -todos hemos pasado por eso, ¿no?-. 

Colocando este descubrimiento en el horizonte, la relación entre Nora y Libertad se va cociendo a fuego lento, sin prisa por mostrar lo que se quiere mostrar, y por lo tanto sin caer en lugares comunes. De esta forma, el primer largometraje de Clara Roquet se va convirtiendo en un cuento íntimo que contiene múltiples estadios que pasan por la construcción de clase, el hallazgo de lo ajeno, la descomposición familiar y el primer romance veraniego. Y todo ello, sin discursos pomposos o aleccionadores. Como si la cámara estuviera en la frente de un tercer personaje, tan inocente como omnipresente. 

Sería pasar de puntillas por la película si no habláramos de María Morera, la jovencísima actriz que nos sorprendió con su papel en La vida sense la Sara Amat de Laura Jou (2019). Aunque no lo pueda parecer, los roles de ambas actuaciones son muy diferentes, y así se encarga Morera de ejecutarlo. Si en Sara Amat la actriz era mostrada con todo su carácter y personalidad para justificar su arriesgada decisión, en Libertad parece tener un papel más comedido, que no censurado, con el objetivo de encarnar este momento vital de desencanto con su entorno y de fijación hacia lo externo y desconocido. Una una actuación bien medida que no podemos pasar por alto. 

En Libertad se junta el relato veraniego de Rohmer con el retrato social de Roma de Alfonso Cuarón. Pero, sobre todo, es una película sutil, con personalidad, y, ¿por qué no decirlo?, la película española más prometedora de lo que llevamos de año. 

CINE DE AUTOR, CRÍTICA, FESTIVALES
Cannes 2021
‘Medusa’: Gritar para liberarse (Cannes 2021)
Nits Orientals de Vic da cita en un nuevo emplazamiento

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by revistacriticum

Festivales

Americana 2018 Americana 2020 Atlántida 2019 Bcn Film Fest 2018 Berlinale 2020 Berlinale 2021 Berlinale 2022 Cannes 2018 Cannes 2019 Cannes 2020 Cannes 2021 Cerdanya 2018 Cerdanya 2020 Cerdanya 2021 Cinema Jove 2019 D'A 2018 D'A 2020 D'A 2021 Diáspora 2018 Docs 2021 FesNits2021 FIC-CAT 2018 FIRE!! 2019 Gijón 2020 L'Alternativa 2020 L'Alternativa 2021 Las Palmas 2022; D'A 2022 Locarno 2021 Most 2018 Most 2019 Ohlalà 2018 Punto de Vista 2021 Rotterdam 2022 San Sebastián 2018 San Sebastián 2019 Sevilla 2020 Sitges 2018 Sitges 2019 Sitges 2020 Sitges 2021 Zinebi 2020

Archivos

evolve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress