Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
  • Home
  • CRÍTICA
  • FESTIVALES
  • CINE DE AUTOR
  • ‘Barcos. Doce cartas náuticas’: Navegar por la historia (D’A Film Festival)

‘Barcos. Doce cartas náuticas’: Navegar por la historia (D’A Film Festival)

1 mayo, 2021 Deja tu cometario Escrito por Ferran Calvet González

Por Ferran Calvet (D’A Film Festival)

En la sección Un impulso colectivo de esta edición híbrida del D’A Film Festival de Barcelona, se encuentra una de las propuestas, de primeras, más sugerentes del certamen: Barcos. Doce cartas náuticas, un trabajo realizado por Vicente Domínguez y el grupo musical Elle Belga, que combinan sus aptitudes para realizar un filme que se desarrolla a modo de experimento conceptual sonoro y visual.

Todo lo que se refiere a la imagen, es fruto de lo captado por la cámara durante un año natural entero en un punto cardinal exacto (43º35’30.9’’N 5º55’54.5’’O), en la costa de Asturias. Desde allí, el objetivo ha captado una serie de mercantes entrar en el puerto de Avilés, siempre acompañados por los remolcadores del lugar. Estas tranquilizadoras secuencias (doce en total, una para cada barco escogido), que van acompañadas de la parte sonora compuesta por Elle Belga, se contraponen con unos fragmentos textuales que surgen del estudio del nombre del barco, la mercancía que transporta o la procedencia, formando así lo que es un peculiar ensayo fílmico.

Con el guion compuesto a posteriori de la toma de las imágenes, este se centra en diferentes episodios históricos que han cambiado el rumbo de la humanidad y la forma del hombre de entenderse a sí mismo. A través de secuencias textuales (o, dicho correctamente, intertítulos) que preceden los planos de la entrada de los barcos al puerto, las historias se centran en sucesos como el descubrimiento de América, el Holocausto, el lanzamiento de las bombas atómicas, las guerras de Irak y Afganistán o los desastres humanitarios provocados por la URSS o la dictadura de Mao Tse Tung.

El filme comienza, curiosamente, y en clara referencia a los tiempos actuales, con una alusión histórica a la formación de la ciudad de Wuhan, el año 1911, tras el Levantamiento de Wuchang, que supuso el final de la dinastía imperial china. Barcos. Doce cartas náuticas se erige así como un film que pretende hablar del presente proyectando su mirada al pasado, a la(s) historia(s) centenarias que han forjado la sociedad contemporánea, la mayoría a base de episodios horripilantes.

El concepto central de la cinta es la contraposición de estos convulsos capítulos con la tranquilidad que transmite un mercante navegando, minutos antes de amarrar y descargar. Una serenidad acompañada de la evocadora música del conjunto formado por José Luis García y Fany Álvarez, que intenta transmitir aquello que la imagen y la palabra es incapaz. En estas secuencias marinas, los convoyes se presentan ante nosotros como grandes estructuras de piel curtida por sus grandes travesías. Como pantagruélicos hogares para sus tripulaciones y navegantes. Como una especie de no-lugares flotantes en continua circulación. O, y de forma definitiva, como estos vehículos que históricamente han actuado como puentes entre culturas y civilizaciones.

El resultado es un filme estimulante en su vertiente visual, sonora y narrativa, los que se podrían considerar sus ejes. El descubrimiento de una voz, la de Vicente Domínguez, hasta ahora poco conocida, de la que necesariamente vamos a tener que realizar un seguimiento. Barcos. Doce cartas náuticas es mucho más que una película programable en un festival. Es una obra de orfebrería forjada a seis manos que merece el reconocimiento de sectores más allá del audiovisual. El primer descubrimiento (al menos a nivel personal) de la presente edición del D’A.

CINE DE AUTOR, CRÍTICA, FESTIVALES
D'A 2021
‘Estoy pensando en dejarlo’: La institucionalización del montaje expresivo
‘Ella i jo’: Alejarse del ruido (D’A Film Festival)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by revistacriticum

Festivales

Americana 2018 Americana 2020 Atlántida 2019 Bcn Film Fest 2018 Berlinale 2020 Berlinale 2021 Berlinale 2022 Cannes 2018 Cannes 2019 Cannes 2020 Cannes 2021 Cerdanya 2018 Cerdanya 2020 Cerdanya 2021 Cinema Jove 2019 Cinema Jove 2022 D'A 2018 D'A 2020 D'A 2021 Diáspora 2018 Docs 2021 FesNits2021 FIC-CAT 2018 FIRE!! 2019 Gijón 2020 L'Alternativa 2020 L'Alternativa 2021 Las Palmas 2022; D'A 2022 Locarno 2021 Most 2018 Most 2019 Ohlalà 2018 Punto de Vista 2021 Rotterdam 2022 San Sebastián 2018 San Sebastián 2019 Sevilla 2020 Sitges 2018 Sitges 2019 Sitges 2020 Sitges 2021 Zinebi 2020

Archivos

evolve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress