Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
  • Home
  • CRÍTICA
  • FESTIVALES
  • TERROR Y SERIE B
  • Sitges 2019| Día 6: Codícia y ambición

Sitges 2019| Día 6: Codícia y ambición

9 octubre, 2019 ! Comentario Escrito por Ferran Calvet González

Por Ferran Calvet

Ya sobrepasado el ecuador del festival, y siendo conscientes de que la colina festivalera ya apunta al descenso hacia el espacio terrenal, la vorágine sitgetana continua en pleno auge, como no podía ser de otra manera. Nuestra jornada de hoy se ha centrado en una sesión mañanera de la sección Noves Visions, Harpoon, y en tres propuestas de la Sección Oficial, The Antenna, Corporate Animals y la esperada El hoyo, un día ligerito comparado con lo que espera mañana.

Si ayer terminábamos la jornada en alta mar de la mano de The lighthouse¸ la casualidad ha querido que hoy se volviera a ella y a sus supersticiones de la mano de Harpoon, un visceral relato firmado por el director canadiense Rob Grant, que nos presenta un triángulo formado por dos mejores amigos y la novia de una de ellos. Una cinta poco reflexiva, atractivamente asquerosa y repulsiva por momentos, que plantea la violencia y la visceralidad como único argumento. Grant utiliza pequeños giros de guion para aportar interés a la trama, consiguiendo, de paso, juguetear con el lado más perverso de las relaciones tóxicas, los celos y la codicia. Un buen ejercicio de brutalidad y efectividad que no apunta a llegar más lejos que esto.

Menos lejos aún apunta la cinta presentada en la primera sesión de tarde, siendo la más desagradecida del festival hasta el momento: The Antenna, el primer largometraje del realizador turco Orçun Behram, que intenta desarrollar una reflexión -¿o crítica?- sobre el control que los medios de comunicación tienen sobre nuestros comportamientos a través de la intromisión de aparatos, en este caso la televisión, en nuestros hogares. Una película tosca y difícil de digerir, capaz de provocar indiferencia en cada uno de sus planteamientos, resultando muy difícil extraer algún punto positivo más allá de la posibilidad de echar una cabezadita de media tarde en las cómodas butacas de l’Auditori.

Aires más frescos han invadido la sala con Corporate Animals, de Patrick Brice, quien en 2014 dirigió la interesante Creep, y con un reparto encabezado por Demi Moore en el papel de odiable jefa que lleva a sus trabajadores a una excursión con el objetivo de hacer team-building, acabando todos encerrados en una cueva sin salida. La cinta resulta ser una cadena de gags de humor facilón que se basan en llevar al límite la comicidad de cada personaje y del conjunto de ellos. Una trama plana y simple que solo se aguanta por este supuesto punto cómico que si bien funciona a ratos, termina por hacerse extremadamente reiterativo. Una película que apunta a la indiferencia y que para ser disfrutada necesita uno descuidar fuera de la sala su sentido crítico y cinematográficamente refinado.

No ha sido hasta la proyección de El hoyo que la jornada no ha gozado de algo de profundidad y sentido. La película, dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia y que ganó el Premio del Público de la Sección Locura de Medianoche en Toronto,  nos presenta un espacio distópico que hace referencia, directamente, a la estructuración de la sociedad, con la diferencia de que en este caso los niveles y las jerarquías son cambiantes. Se trata, primeramente, de un relato de supervivencia, que plantea la codicia como la mayor de las lacras del hombre a través del consumo por encima de nuestras necesidades básicas sin pensar en el justo repartimiento de recursos. La complejidad de la cinta se encuentra en el mensaje político que se lanza des de ella, poliédrico y quizás ambiguo, complejo en todo caso, e incluso interpretable. Una película que pone en valor el cine fantástico como testigo de las inquietudes sociales, usando los recursos del género para construir un reflejo que para nada deforma la realidad, más bien la retrata con fidelidad.

CRÍTICA, FESTIVALES, TERROR Y SERIE B
Sitges 2019
Sitges 2019| Día 5: Amigos para siempre (o no)
Sitges 2019| Día 7: Pleno asiático

No se han encontrado comentarios

1 Ping/Trackback

  1. Las 10 películas del 2019 — Criticum on 10 diciembre, 2019 at 22:15

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by revistacriticum

Festivales

Americana 2018 Americana 2020 Atlántida 2019 Bcn Film Fest 2018 Berlinale 2020 Berlinale 2021 Berlinale 2022 Cannes 2018 Cannes 2019 Cannes 2020 Cannes 2021 Cerdanya 2018 Cerdanya 2020 Cerdanya 2021 Cinema Jove 2019 Cinema Jove 2022 D'A 2018 D'A 2020 D'A 2021 Diáspora 2018 Docs 2021 FesNits2021 FIC-CAT 2018 FIRE!! 2019 Gijón 2020 L'Alternativa 2020 L'Alternativa 2021 Las Palmas 2022; D'A 2022 Locarno 2021 Most 2018 Most 2019 Ohlalà 2018 Punto de Vista 2021 Rotterdam 2022 San Sebastián 2018 San Sebastián 2019 Sevilla 2020 Sitges 2018 Sitges 2019 Sitges 2020 Sitges 2021 Zinebi 2020

Archivos

evolve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress