Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
Criticum
  • INICIO
  • CRÍTICA
    • CINE DE AUTOR
    • BLOCKBUSTERS
    • TERROR Y SERIE B
  • ENTREVISTAS
  • NOTICIAS
  • FESTIVALES
  • FUERA DE CAMPO
    • LIBROS
  • PODCAST
  • ACERCA DE
    • CONTACTO
    • ¡COLABORA CON NOSOTROS!
  • Home
  • CRÍTICA
  • FESTIVALES
  • CINE DE AUTOR
  • ‘Mbah Jhiwo’ (‘Ancient Soul’): Liberar las creencias (Berlinale 2021)

‘Mbah Jhiwo’ (‘Ancient Soul’): Liberar las creencias (Berlinale 2021)

3 marzo, 2021 ! Comentario Escrito por Ferran Calvet González

Por Ferran Calvet (Festival de Berlín)

En la Berlinale más atípica de los últimos tiempos, la presencia española es tan ínfima que resulta sorprendente. La única cinta seleccionada en alguna de las secciones del certamen (concretamente en Forum) que goza de una producción cien por cien española es la dirigida por Álvaro Gurrea, Mbah Jhiwo (Alma Anciana), que supone la ópera prima de este joven cineasta barcelonés.

La cinta, producida por Rocío Mesa, una de las productoras más destacadas a nivel nacional, rompe con las expectativas que se puedan tener ante un filme de producción hispánica. Y es que esta nos sitúa en Indonesia, más en concreto en las minas de azufre de las grandes laderas del cráter del Kawa Ijen, y centra su foco en Yono, un minero que ve como su mujer abandona el hogar familiar tras convencerse de que no puede cambiar su destino. A partir de entonces, Yono se encuentra atrapado en un eterno retorno marcado por una serie de dogmas y creencias que van desde el animismo hasta el capitalismo pasando por el islam.

Es quizás esta idea tan compleja y a la vez difusa de fragmentariedad la responsable de que, en primera instancia, podamos divagar sin rumbo dentro de una historia que poco a poco se va aposentando y ganando consistencia y sobriedad para alcanzar su plenitud, sobre todo al final del segundo y en el tercer acto. Esto no significa que el filme de Gurrea no plantee nada interesante hasta este punto, mas, al contrario, desde los primeros planos la pantalla se llena de imágenes hipnotizantes y cautivadoras, algunas de las minas de azufre, que desprenden este color amarillento tan visualmente atractivo, y otras de escenas cuotidianas y rituales que podrían funcionar perfectamente como material etnográfico.

Aun así, y pese a esta sensación de que la cámara es en todo momento transparente, el film adquiere, con el paso de las subtramas internas, un carácter de película fantástica, o más bien mágica. Y es que lo que comienza pareciendo un filme de redención espiritual termina desembocando en una detracción feroz no solo a la cultura capitalista, que es capaz de llenar las minas de turistas mientras los mineros trabajan, o hacer que los jóvenes solo hablen de las tendencias de las criptomonedas, sino también a la necesidad del hombre en creer en lo inefable.

Mbah Jhiwo, además, pasa a formar parte de este nuevo cine español que, lejos de conformarse con los tópicos del cine patrio, algunos ya bastante desgastados, planta su cámara lejos de nuestras fronteras para realizar una mirada perspicaz a costumbrismos ajenos, un cine representado principalmente por Oliver Laxe y sus dos películas anteriores a la exitosa O que arde, Todos vós sodes capitáns (2009) y Mimosas (2016), y que en la Berlinale pasada encontró su sitio a través de la cinta Entre perro y lobo de Irene Gutiérrez. La similitud del filme de Gurrea con los de Laxe o Gutiérrez, se encuentra sobre todo en el hecho de no caer en un cierto orientalismo y, por lo tanto, en no mirar hacia estas culturas a través de un prisma de superioridad y falsa tolerancia, sino más bien partir del respeto mutuo entre el entorno y el objetivo, entre aquello que es natural y aquello que perturba la harmonía de estos lares: la cámara.

Berlín es solo el primer peldaño para una cinta que parece que va a ser una de las sensaciones de la temporada cinéfila española, un filme inaudito que llega para replantear los cánones cinematográficos patrios y que, quizás sin quererlo, se ha convertido, durante la semana del 1 al 5 de marzo, en nuestra mejor representación ante la industria mundial.

CINE DE AUTOR, CRÍTICA, FESTIVALES
Berlinale 2021
‘Azor’: Cóctel entre tiburones (Berlinale 2021)
‘Wheel of Fortune and Fantasy’: La magia del azar (Berlinale 2021)

! Comentario

  1. Hilaria Hilaria
    4 marzo, 2021    

    Aplaudo al filme, director y productora, así como al autor de esta crítica.
    En la vida hay que arriesgar , abrir la mente y la visión del ser humano más allá de nuestras fronteras. Seguro que con Mbah Jhiwo, lo lograremos.
    Mi más sincera enhorabuena.

    Reply

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tweets by revistacriticum

Festivales

Americana 2018 Americana 2020 Atlántida 2019 Bcn Film Fest 2018 Berlinale 2020 Berlinale 2021 Berlinale 2022 Cannes 2018 Cannes 2019 Cannes 2020 Cannes 2021 Cerdanya 2018 Cerdanya 2020 Cerdanya 2021 Cinema Jove 2019 D'A 2018 D'A 2020 D'A 2021 Diáspora 2018 Docs 2021 FesNits2021 FIC-CAT 2018 FIRE!! 2019 Gijón 2020 L'Alternativa 2020 L'Alternativa 2021 Las Palmas 2022; D'A 2022 Locarno 2021 Most 2018 Most 2019 Ohlalà 2018 Punto de Vista 2021 Rotterdam 2022 San Sebastián 2018 San Sebastián 2019 Sevilla 2020 Sitges 2018 Sitges 2019 Sitges 2020 Sitges 2021 Zinebi 2020

Archivos

evolve theme by Theme4Press  •  Powered by WordPress