La película de Kurosawa, además, adereza el relato y su crítica social de forma agradable, con momentos que se acercan al patetismo, pero también con escenas de un cierto toque fantástico y que sintetizan muy bien ese giro luminoso que hay en la película. | Por Jaime Lapaz
Cuarentena cinéfila: Carta #44
El documental despliega el pensamiento de Tarkovsky en una amplitud que me extrañaría que se hubiera visto en un estudio anterior de su persona. Todo lo que necesitamos saber al enfrentarnos a una película del autor está en este excepcional documental, que a la vez obliga a la revisión de toda su producción cinematográfica, esta vez con conocimientos adquiridos directamente de su propia voz. | Por Ferran Calvet
Cuarentena cinéfila: Carta #43
En Aznavour by Charles, además, se encuentra una mirada clasista que se contradice con la presunta humildad de “algunos ruedan para mantener la distancia (…), yo ruedo para sentirme más cercano”. “Me veíais, pero yo también os veía” es la idea con la que Aznavour abre y cierra su fluido montaje, pero la película gira sobre sí mismo continuamente. | Por Jaime Lapaz
‘Atlantis’: Explicando el desorden postraumático de Donbass
Gane quien gane, queda un país vacío, que cultiva esos trabajos de la muerte: desactivar minas de tierra, reconocer cadáveres. El protagonista ha pasado del infierno (la fundición) al páramo. Allí, acabada la penitencia de los remordimientos, los personajes deben de algún modo repensar quién eran antes de la guerra. | Por Zep Armentano