Volvamos a sentir esa paz interior y ese júbilo que nos rodeaba siempre en estas fechas. Volvamos a coger ese trineo quemándose en la incineradora y deslicémonos con él. | Por Alejandro Mateos
Volvamos a sentir esa paz interior y ese júbilo que nos rodeaba siempre en estas fechas. Volvamos a coger ese trineo quemándose en la incineradora y deslicémonos con él. | Por Alejandro Mateos
Benjamina Miyar fue una de las primeras fotógrafas profesionales de Asturias y, por tanto, una de las primeras en atrapar el tiempo en su tierra, más en concreto en su pueblo, Corao, enclave en el que pasó la mayor parte de su vida. | Por Ferran Calvet
En las últimas semanas de agonía festivalera, se ha podido comprobar una tendencia a seleccionar en festivales una serie de películas estructuradas en forma de correspondencia. | Por Jaime Lapaz
El Festival de Cine Europeo de Sevilla fue finalmente capaz de someterse al pulso que le sometió la Covid-19, una situación problemática que le obligó a reestructurar la programación de las proyecciones y a reducir considerablemente el aforo permitido en las salas. | Por Alejandro Mateos
Las autoras, separadas por los más de 5.000 km que separan Barcelona de Buenos Aires, presentan un filme en el que el hilo narrativo se basa en su relación epistolar como forma de mantener un contacto amenazado por la distancia y el tiempo. | Por Ferran Calvet
En Il n’y aura plus de nuit, Éléonore Weber recoge y encadena varios documentos audiovisuales grabados desde helicópteros estadounidenses y franceses en los conflictos de Irak, Afganistán y Pakistán. | Por Ferran Calvet
Ambas cintas tienen en común una peculiar forma de encarar el humor, haciéndolo además a través del fantástico, aportando así una capa de contenido que trasciende más allá de la pieza humorística. | Por Ferran Calvet
A pesar de que la juventud era muy parecida a la de ahora, 1992 parecía mucho más moderno de lo que en realidad era. | Por Zep Armentano
En el marco del Festival D’A de Barcelona, celebrado este año vía Filmin debido a las circunstancias sanitarias, se ha estrenado en España el segundo largometraje documental de la directora toledana Laura Herrero Garvín, ‘La Mami’. | Por Ferran Calvet
La película de Kurosawa, además, adereza el relato y su crítica social de forma agradable, con momentos que se acercan al patetismo, pero también con escenas de un cierto toque fantástico y que sintetizan muy bien ese giro luminoso que hay en la película. | Por Jaime Lapaz